Los años 80
1980: campo de trabajo de jóvenes en Rentería (Gipuzkoa). De ahí nace un grupo estable y permanente en Gipuzkoa que constituye el inicio de lo que hoy es el Grupo Emaús Fundación Social.
1983: El Grupo Emaús se traslada a Donostia. Un antiguo sanatorio , prácticamente en ruinas va a ser la casa y el lugar de trabajo de hombres y mujeres que luchan por salir de la pobreza reutilizando lo que a otros no sirve.
1986: Se abre en la Plaza de la Constitución de Donostia la primera Tienda de Comercio Justo de todo el Estado, convirtiéndose así en pionera de una iniciativa que actualmente es apoyada por Asociaciones, Empresas y Administraciones Públicas.
1988: Emaús traslada su Centro Residencial al antiguo Colegio Nuestra Señora de Uba, más conocido como "el Reformatorio", ofreciendo de este modo un nivel de dignidad adecuado a las personas que acuden a Emaús en busca de ayuda y de un techo donde dormir.
Los años 90
1990: Emaús inicia, con el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa, la primera recogida selectiva de papel y cartón procedente colegios, oficinas y centros oficiales. El reciclaje empieza a ser tenido en cuenta de manera oficial.
1994: Emaús ha crecido mucho en poco tiempo y su estructura no está adaptada a los nuevos tiempos. Se abren una Fundación y una Cooperativa, diversificando el área social y el área empresarial para la gestión de residuos profesionalizándose cada vez más las actuaciones.
1998: Por una parte nos implantamos en Bizkaia desarrollando el programa Bitartean, dirigido a personas mayores de 45 años que carecen de un hogar, y por otro lado, creamos nuevas empresas sociales para la Gestión de Residuos.
Los años 00
2000: El Grupo Emaús Fundación Social deja de tener un carácter territorial y se implanta en Madrid y Asturias con proyectos sociales y crea una nueva empresa en estos territorios: Emaús M-Sur y Emaús Riquirraque. Se abre además en Bilbo una oficina desde donde se trabaja la educación, la sensibilización y la cooperación.
2005: El Ayuntamiento de Donostia otorga a Emaús la Medalla al Mérito Ciudadano. Por otra parte, se van materializando la rehabilitación del Centro de Intervención Social ISLA en el barrio de Loyola y la construcción del Centro de Recuperación y Reutilización EkoCenter en el Polígono de Belartza, ambos en San Sebastián
2006: El Grupo Emaús fundación Social se implanta en Vigo, Galicia, desarrollando proyectos de inserción social y sensibilización medioambiental
2007: Javier Pradini, Director del Grupo Emaús Fundación Social, es elegido Secretario General de Emaús Internacional. De esta manera, el grupo empieza a colaborar de manera más activa y constante en proyectos de cooperación internacionales.
2009: Se da otro paso más en materia de prevención de residuos, a través de la apertura de dos nuevos EkoCenter: uno en Irún y otro en Avilés
2010 Emaús S.Coop. inicia una nueva etapa adoptando un funcionamiento totalmente autónomo respecto al Grupo Emaús Fundación Social. Por otra parte, se reactiva Emaús Bilketa S.L.U. como empresa auxiliar de Emaús Bidasoa S.L.U., desarrollando actividades de recogida, clasificación y valorización de los residuos voluminosos y textiles.
Los años 10
2012 En el julio se abre el centro residencial de MUNTO destinado a la inclusión social gestionado por Emaús en el donostiarra barrio de Aiete. El edificio de nuevo cuño ha sido diseñado y decorado por la entidad desde obra. La calidad y la calidez también en este dispositivo de la entidad marcan un estilo, un modelo propio de atención, basado en las personas y en sus derechos.
2014 Se inaugura en el mes de junio un nuevo EkoCenter de Emaús en este caso en la cabecera de la comarca del Alto Deba, en Arrasate. La prevención de residuos de la mano de la economía solidaria da un paso más en la gestión sostenible de los residuos
2014 Los cambios en la estructura organizativa de Emaús que se dan en el mes de septiembre suponen un paso firme hacia una entidad más participativa
2016 El nacimiento del proyecto INCLUE en Emaús marca un antes y un después en la forma de abordar la exclusión social. Se trata de una metodología alcanzada mediante la innovación social que incluye una nueva ordenación de los parámetros económicos y sociales vigentes en este ámbito para aportar soluciones a diferentes retos. Se trabaja en toda el área de inclusión social de Emaús, en todos los centros residenciales, centros de día y proyectos de corte social, para compartir esta nueva metodología, que procura un modelo de atención que se centra en la calidad de vida, los derechos de autonomía, la ciudadanía activa de las personas y la diferencia entre las mismas