cepes1

NOTA DE PRENSA
21/03/2023

Auge del mercado de textil de segunda mano

• El próximo mes de abril Emaús sumará a su red de establecimientos dos puntos de venta singulares en Hernani y Errenteria, creando seis puestos de trabajo para colectivos vulnerables.

• Desde hoy, las personas que depositen en las tiendas de Emaús prendas en buen estado para su venta recibirán un bono descuento del 10% que podrán gastar en otros artículos textiles de segunda vida.

• Además, activará la venta al peso en su Ekocenter de Irún y el sistema de depósito para prendas de calidad en el Factory de Donostia.

• En Emaús, las ventas de segunda mano aumentaron un 22 % entre 2019 y 2022.

 

El mercado de segunda mano está en auge. El modelo de consumo está cambiando, debido a factores como el aumento de precio de los productos nuevos o la apuesta por la compra sostenible. También por la pérdida de prejuicios respecto al uso de artículos de segunda mano, sobre todo entre la generación Z –nacidos entre 1995 y 2000–. La consultora americana Boston Consulting Group (BCG) estima que el mercado de segunda mano de ropa, calzado y accesorios representa entre el 3 y el 5% del sector de la moda, y tiene un valor estimado de entre 100.000 y 120.000 millones de dólares en todo el mundo, más del triple de lo que suponía en 2020. La consultora estima que podría crecer hasta el 40%.

Ese efecto se deja también sentir en Gipuzkoa. El pasado año, Emaús, entidad pionera en el impulso a la economía circular y a la venta de segunda mano en el territorio, vendió un total de 157.840 prendas, una cifra que representa un aumento del 22 % respecto a 2019. En 2023 consolidará esta apuesta con la apertura de dos nuevos puntos de venta singulares y con la puesta en marcha de acciones de venta especiales en los puntos de venta, para incentivar la compra-venta de textil de segunda mano aprovechando el cambio de armario con la llegada de la primavera.

 

Culminar el plan de aperturas

Por un lado, el próximo mes de mayo Emaús abrirá dos nuevos establecimientos en Hernani y Errenteria, culminando el plan de nuevas aperturas iniciado el pasado año con dos espacios singulares en Donostia. Se trata de espacios de venta muy cuidados y con producto muy seleccionado: moda, calzado y complementos, muebles recuperados, iluminación, juguetes y objetos de decoración que permiten llevar a cabo una compra “responsable, solidaria y única”, señala desde Emaús Begoña Cabaleiro, responsable de comunicación. Hernani tendrá una superficie de 600 m2 y estará ubicada justo al lado del polideportivo (Latxunbe auzoa 10), y Rentería contará con 200 m2 prácticamente en el centro, al lado de la Alameda (Avd. Navarra 25).

Estos nuevos puntos de venta siguen la estela de las últimas aperturas de Emaús en la capital guipuzcoana: Heritage, en el centro comercial Garbera, y la nueva tienda ubicada en la calle Easo, frente a la estación del Topo. Espacios que se están posicionando como lugares de referencia donde comprar artículos recuperados, fomentando un consumo responsable y lejos de los prejuicios de años pasados.

Las nuevas tiendas generarán seis puestos de trabajo de empleo verde para personas en riesgo de exclusión social. Y es que Emaús no solo persigue dar una segunda vida a prendas que, de no ser recuperadas, acabarían en un vertedero; sino también generar oportunidades de inserción laboral. Así, las personas en riesgo de exclusión permanecen contratadas durante tres años. Durante este periodo cada persona está acompañada por personal especializado para apoyarla y empoderarla en su itinerario para alcanzar el mercado laboral normalizado.

 

 IMG 20230320 WA0006

 

Cambio de armario responsable

Además, coincidiendo con la llegada de la primavera y el cambio de armario, Emaús lanza desde hoy la campaña de sensibilización “+10” en todos sus puntos de venta –a excepción de Heritage en el centro comercial Garbera– con el propósito de potenciar la reutilización textil. Así, todas las personas que entreguen en cualquiera de sus puntos de venta prendas de la temporada primavera-verano en buen estado, recibirán un bono del 10% descuento en artículos textiles. “Queremos incentivar tanto la compra de prendas de segunda vida, como la gestión más responsable de toda esa ropa que ya no usamos. El cambio de armario de primavera es un buen momento para incorporar este hábito sostenible. En vez de tirar, o seguir guardando tantas prendas sin darles uso, démosles la oportunidad de ser disfrutadas por otra persona; y esas prendas que vamos a comprar esta temporada, tratemos de que sean de segunda mano”, explica desde Emaús Marian Parga, responsable de la línea Textil.

Además, en el Ekocenter de Irún y en la Factory de Donostia se pondrán en marcha sendas iniciativas piloto con el objetivo de fomentar la compra responsable de ropa. Por un lado, en la tienda de Irún se podrán adquirir prendas al peso, a un precio único de 16,95 euros el kilo de ropa de segunda mano. Para eso, se colocarán balanzas para que las personas consumidoras puedan coger toda la ropa que quieran y pagarla con un precio fijo, que resultará más económico a la hora de llevarse varias prendas.

En cuanto a la acción en la Factory, Emaús va a testar la fórmula del depósito para prendas de mayor calidad. “Para aquellas prendas de calidad y precio más elevado, establecemos un sistema de valoración y depósito en el que todas las partes ganamos: nos traen una prenda, la tasamos, la tenemos a la venta durante tres meses, y cuando se venda la persona que nos la ha traído se lleva un porcentaje del precio de venta; si no se ha vendido puede decidir llevarse la prenda o dejarla, ya sin percibir nada a cambio”, explica Marian Parga.

Este plan de aperturas y acciones especiales se enmarca en una iniciativa de Emaús para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social a través de la economía circular, el proyecto “Emaús Gipuzkoa: una organización ambidiestra” financiado por CEPES, Confederación Empresarial Española de la Economía Social y el Fondo Social Europeo dentro de su Programa operativo de inclusión social y economía social.

 

cepes1

Una veintena de contenedores para la recogida de textiles en Tolosaldea gestionados por Emaús se dotarán de sensores de llenado lo que supondrá una importante mejora en la eficacia de la gestión de los residuos, y a la par implicará, que esta recogida resulte más sostenible e inteligente.

Tolosaldea es una comarca muy especial desde el punto de vista poblacional. Si atendemos a la población que atiende la Mancomunidad de Tolosaldea es de 62.634 habitantes, distribuidos en un total de 28 municipios. Esta característica territorial la convierte en la Mancomunidad que cuenta con el mayor número de municipios de menos de 1000 habitantes, incluso muchos de ellos de menos de 500 habitantes. 

Esto hace que la recogida selectiva de textil sea muy exigente porque precisa pasar por todos los municipios, pero en realidad, en muchas ocasiones se encuentran con el contenedor tan solo medio lleno.

 

Imagen1.png

 

 La instalación de estos sensores permitirá una planificación de la recogida mucho más eficaz y optimizada. Se evitarán viajes innecesarios, y con ello, la reducción tanto de sobrecostes en las rutas de vaciado de la recogida, como de emisiones de CO2 a la atmósfera procedente de los camiones de recogida, y el consiguiente beneficio para frenar el cambio climático.

 

La instalación en los contenedores de textil de estos sensores daneses de la empresa Nord Sense, que nació financiada por Silicon Valley, sitúa a la cabeza de la innovación de la recogida inteligente a Emaús y a la comarca de Tolosaldea. Estos dispositivos permiten calcular por ultrasonidos la distancia entre la cima del residuo y el dispositivo, colocado en la parte superior del interior del contenedor. Un dispositivo que también detecta movimientos bruscos, como los que se producen por saboteos que roban ropa del interior de los contenedores.  Toda esta información se envía a un servidor remoto, permitiendo que en Emaús se conozca en tiempo real el estado de llenado de los contenedores y con esta información se pueden diseñar rutas óptimas de recogida.

 

Imagen2.jpg

 

Durante las próximas semanas se van a sustituir todos los contenedores de textil de Tolosaldea, manteniendo en la mayoría de los casos su actual localización. En una veintena de ellos se instalarán los sensores. Los municipios seleccionados, son aquellos de menor población y se encuentran más alejados de los municipios de carácter urbano de la mancomunidad y se ha constatado que suelen necesitar de una frecuencia de recogida más esporádica. Los contenedores con sensor se instalarán en: Albiztur Abaltzisketa, Alkiza, Altzo, Amezketa, Baliarrain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ikaztegieta, Larraul, Leaburu, Lizartza, Orendain, y Orexa.

Emaús viene recogiendo los textiles en Tolosaldea desde noviembre de 2015. Además de textiles, en el contendor se recogen complementos de moda, calzado, juguetes, libros, así como pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. Los objetos recogidos son transportados al EkoCenter de Emaús en Irún donde se seleccionan con criterios ambientales, primando la reutilización. Los aptos para su reúso son sometidos a su preparación para la reutilización para su posterior comercialización en nuestros puntos de venta. Parte del algodón desechado se recicla cortándolo y enfardándolo porque tiene un uso comercial como trapo de limpieza. Todo ello se realiza a través de una empresa de inserción social y sin ánimo de lucro, que da empleo a más de 50 personas. El algodón se recicla cortándolo y enfardándolo para destinarlo a trapo de limpieza.


Durante el 2022 en Tolosaldea se recogieron un total de 303.594 kg. de textiles y accesorios, es decir, un 1,64% del total de la recogida selectiva de residuos urbanos, lo que equivale a una aportación de 4,kg por habitante y año. De todo ello, el 15,75 % se destina a su reutilización y el 28,25 % a reciclaje.
Recordar que para su mejor gestión y para que las prendas estén protegidas por si llueve o se da algún vertido equivocado en los contenedores (liquido, basura, escombro,…) y también para que no se enganche y se rompa la ropa, calzado,… el depósito del textil y otros elementos es necesario introducirlos embolsados.

• La pieza se enmarca dentro del plan de innovación y competitividad “Emaús Gipuzkoa: una organización ambidiestra”, financiada por CEPES y el Fondo Social Europeo dentro de su Programa operativo de inclusión social y economía social

• El proyecto audiovisual se completará con otras dos piezas, que pondrán el foco en el tratamiento que da Emaús a voluminosos y a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

 

Fiel a su objetivo de promover la economía circular, alargando el ciclo de vida de productos como ropa, muebles, y aparatos eléctricos o electrónicos, Emaús Gipuzkoa ha presentado un vídeo en el que da cuenta de los beneficios de la reutilización de las prendas para abordar la problemática actual del textil. La industria de la moda es hoy por hoy la segunda más contaminante del planeta. Según la ONU representa el 10% de las emisiones globales de carbono y casi el 20% de la contaminación en los mares y océanos. 

En este sentido, Emaús apuesta por la reutilización para evitar así la extracción de nuevas materias primas, la producción excesiva de nuevas prendas y su consecuente contaminación al ser eliminadas. En la actualidad, Emaús gestiona más de 1.000 toneladas de textil al año en Gipuzkoa y espera un crecimiento significativo del volumen recogido.  

A través del vídeo, conoceremos asimismo la apuesta de Emaús Gipuzkoa por generar empleo verde y de calidad, dado que gracias a estos procesos está ofreciendo oportunidades de empleo a personas en riesgo de exclusión, personal que trabaja hoy por hoy en recogidas, en la sección de preparación para la reutilización, así como en las tiendas de la Fundación. 

El audiovisual se enmarca dentro del plan de innovación y competitividad “Emaús Gipuzkoa: una organización ambidiestra”, financiada por CEPES y el Fondo Social Europeo dentro de su Programa operativo de inclusión social y economía social. 

 

 

2023 02 09 16 07 41 Window

Es el tercer número de la revista de Emaús UBA BIDETIK

De ser invisibles a tener su propia voz, su propio medio de comunicación. Es la revista UBA BIDETIK cuyo tercer número acaba de ver la luz en Donostia, con 40 páginas dedicadas de manera bastante monográfica en esta tercera edición, al cine y al arte. 

IMG 20230213 WA0011

 

 La elaboración de este número es el fruto de un largo proceso de un año de pensar y elaborar, aunque el grueso del trabajo ha estado entre septiembre y diciembre. Para elaborar este ejemplar han participado 42 personas de los centros que gestiona Emaús en Uba (en Loiola), del centro de día de Munto (en Aiete), y de los pisos tutelados de Arrasate, Errenteria y Donostia.  

En cuanto al séptimo arte, la revista recoge desde la entrevista a Jose Luis Rebordinos, al tiempo de café y charla con la directora de cine donostiarra Lur Olaizola, pasando por el festival de cine alternativo de Donostia, y por reproducir y revivir la mítica película de EL MAGO DE OZ. Un mago de Oz que nos recuerda ese camino amarillo que a medida que se va recorriendo se va haciendo consciente de que tenemos más cerebro, valor y corazón del que pensamos, porque a veces “lo único que necesitas es tener confianza en ti mismo”.

En el plano artístico se recorren los murales del barrio de Loiola o la exposición en la casa de cultura de Aiete de los trabajos realizados desde Munto, en la que como si fuera una gran metáfora, los objetos pasan de ser un residuo abandonado en la calle, a formar parte de una colección de muebles transformado, de acabado hermoso y envidiable.  

También UBA BIDETIK recoge voces desde la plenitud de sentirse como la monarquía del mundo porque “cada vez que consigues algo que no sea dormir en la calle te sientes como un rey. Los reyes del mundo son los más felices decir, con poco que tengas, con pequeña cosas que te hacen sentir bien, como yo ahora que vivo en un piso y tengo una habitación y un trabajo.”

 

IMG 20230213 WA0010

 

La parte más reivindicativa de la revista recoge lo difícil que resulta atravesar la oscuridad reinante en el camino de Uba, un camino que tienen que recorrer para ir y volver hasta lo que es su casa. Y un camino, el de Uba, que con tanta oscuridad se habita con los demonios del miedo. 

Muchas cosas interesantes en este tercer número en el que la revista ya va cogiendo un cierto rumbo y estructura cada vez más potente. En esta ocasión se han imprimido 500 ejemplares que serán repartidos en los centros y tiendas que gestionamos en Emaús para la inclusión social, en otras organizaciones similares a la entidad y en la red de casas de cultura de Donostia.  De cualquier manera, también te la puedes descargar o leer online en este enlace:

https://www.emaus.com/pdf/Ubabidetik2022.pdf

 

El proyecto se realiza con el apoyo del Departamento de Igualdad Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y del Departamento también de Políticas Sociales de la Diputación de Gipuzkoa, departamento este último a cuya red pertenecen los centros gestionados por Emaús con los que se ha trabajado en esta revista. 

 

Imagen4

 

 

 

Pintar, arreglar, mejorar, hacer limpiezas ordinarias y extraordinarias, hacer que todo funcione, …. con estos propósitos se ha creado una nueva marca para trabajar en común y en clave de inserción social denominada KONPONGI, entre Emaús y Fundación EDE que esta semana ha firmado un acuerdo de colaboración para su puesta en marcha. Fundación EDE y Emaús Fundación Social, dos entidades con largo recorrido en el mundo de lo social son quienes impulsan y han gestado esta novedosa iniciativa que lo mismo puede arreglar un grifo que gotea, que arreglar una persiana que se ha roto, darle una vuelta al jardín, que encargarse de la limpieza de un recurso social, un piso tutelado, un centro de día o una biblioteca municipal o una empresa privada.

Imagen3


Como si de una metáfora se tratara al mismo tiempo y de manera paralela por una parte se ofrecen servicios de arreglo y limpieza y, por otra parte, estos servicios se ofrecen a través de una empresa de inserción social. A través de KONPONGI ambas entidades aportan oportunidad de empleo destinado a personas que están durante tres años capacitándose y reforzando sus saberes para alcanzar mejores posibilidades a la hora de buscar y encontrar empleo.
El nombre de la marca KONPONGI al abrigo de la cual nace esta iniciativa y colaboración hace referencia al arreglo, “konpon” y con el GI se hace un giño tanto al territorio en el que nace “Gipuzkoa” así como a GIZA, ser humano, que es de la manera en que ambas fundaciones entendemos nuestro trabajo: los seres humanos en el centro de la actividad.
Un equipo de personas de ambas entidades sociales ha trabajado de manera ardua para la puesta en marcha de KONPONGI y ha realizado un camino, con dificultades, pero sumamente enriquecedor.

 

Para más información: www.konpongi.org

TEf:678526265

 

Imagen2   Imagen1