Rafael Serrano Pastor (Ecolec): “Evitamos el vertido de más de cien mil toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, y aprovechamos el 85% de los materiales”

 

 

 

 

 

ENTREVISTA A RAFAEL SERRANO PASTOR DE ECOLEC

“Se está pasando de tener una relación de propiedad a pagar por el uso de los productos”

El ‘Derecho a reparar’ genera puestos de empleo verde, ya que se favorece preparación  de los aparatos para su reutilización

 

A través de la iniciativa “Emaús Gipuzkoa: una organización ambidiestra”, financiada por CEPES y el Fondo Social Europeo dentro de su Programa operativo de inclusión social y economía social, Emaús está inmersa en un plan de innovación y competitividad que tiene un objetivo claro: duplicar los puestos de trabajo de calidad y vinculados a proyectos de economía circular para personas en riesgo de exclusión en los próximos años.

Un área clave de trabajo es la fracción RAEE, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Gracias a las nuevas normativas ambientales y a la entrada en vigor del  “Derecho a reparar” se están generando nuevas oportunidades de empleo: hay que preparar los aparatos para volver  a ponerlos a la venta en el mercado de segunda mano y esto genera puestos de trabajo.  También la extracción de materiales aprovechables, desde metales como el hierro, el aluminio, el cobre, al plástico incluso metales preciosos como el oro y la plata.

Ecolec, entidad dedicada a la gestión de RAEE, es uno de los aliados de Emaús en este ámbito. Rafael Serrano Pastor,  director de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación de la organización, asegura que tanto consumidores como fabricantes están cada vez más sensibilizados y tanto las recogidas como el  aprovechamiento de materiales crece cada año.

Director de Relaciones Institucionales y Comunicación Ecolec

 El objetivo de Ecolec es gestionar los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos de forma eficiente desde un punto de vista medioambiental, económico y social. ¿Cuál es el impacto positivo que tiene vuestra labor en cada uno de estos tres ámbitos?

Desde un punto de vista medioambiental, el impacto positivo es doble: por un lado, evitamos el vertido de más de cien mil toneladas de residuos a vertederos o, directamente a la Naturaleza; por otro lado, aprovechamos, de media, el 85% de esa más de cien mil toneladas de residuos volviendo a introducir los recursos que los RAEE contienen, fundamentalmente, metales y plásticos.

Desde un punto de vista económico, buscamos la eficiencia en todos nuestros procesos para que el proceso de gestión de los RAEE sea lo más económico posible a fin de que tenga el menor impacto posible en el precio de los aparatos eléctricos y electrónicos que se ponen en el mercado.

Por último, desde un punto de vista social, desde hace varios años, un 20% de nuestro presupuesto operativo se canaliza a través de empresas de inserción social que llevan a cabo procesos de gestión de residuos.

Hay mucho desconocimiento a la hora de gestionar los residuos de aparatos eléctricos domésticos.  Si un particular quiere reciclar los electrodomésticos que tiene en casa, ¿qué debería saber? ¿Cuáles son vuestras recomendaciones? ¿Qué se recicla, qué no, dónde y cómo?

Tenemos fundamentalmente dos vías para desechar de forma correcta un aparato eléctrico y electrónico al final de su vida útil: la primera vía son los puntos limpios, instalaciones municipales en las que recogen los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

La segunda vía que tenemos son los puntos de venta de aparatos eléctricos y electrónicos: si compramos un aparato nuevo tienen obligación de recepcionar el antiguo sin coste para nosotros. Además, si el punto de venta tiene más de 400 metros cuadrados de superficie, podemos entregar RAEE pequeños (por ejemplo, un secador de pelo, una tostadora) sin necesidad de comprar un aparato nuevo.

Las obligaciones en el caso de compra de un aparato eléctrico nuevo también aplican a las ventas por Internet.

Una vez que los residuos llegan a manos de Ecolec, ¿qué sucede con ellos? ¿Cuál es el proceso para su gestión eficiente?

Desde los puntos limpios y los puntos de venta recogemos mediante transportistas de residuos los RAEE y los llevamos hasta plantas de reciclado. También, para aquellos residuos que pueden ser aptos para una segunda vida, los trasladamos a centros autorizados para la preparación para la reutilización para que se puedan reacondicionar y volver a usar como productos de segunda mano.

El llamado “Derecho a reparar” genera oportunidades de trabajo, alianzas empresariales, posibilidades de formación profesional… ¿Cuáles son las claves?

En primer lugar, es clave un compromiso con la jerarquía de residuos, es decir, además de minimizar la generación de residuos, una vez que el residuo se ha generado, tratar de prepararlo para la reutilización antes que reciclarlo. Como comentas esta vía de gestión genera puestos de empleo verde.

¿Podríais explicarnos cuáles son los componentes de los electrodomésticos que más se reciclan o reutilizan? ¿Hay algo que la mayoría no sabemos y nos sorprendería?

Como he comentado antes, de media, se recicla el 85% del peso de los RAEE; de ellos podemos extraer en el proceso de reciclado y valorización metales como el hierro, el aluminio, el cobre. También podemos aprovechar plásticos que se encuentran en los aparatos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil. De la electrónica de consumo y la telefonía, a través de un correcto reciclado, también podemos extraer metales preciosos como oro y plata, eso sí, en pequeñas proporciones.

 La concienciación ambiental ante la chatarra electrónica ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Está realmente la sociedad cada vez más comprometida? ¿Cuáles son los datos de la evolución de las recogidas?

Sí, cada vez hay una mayor concienciación con la correcta gestión de los RAEE. Fundación ECOLEC, por ejemplo, en 2021 ha incrementado sus cantidades recogidas en un 8%. Si echamos más atrás la vista, en siete años se han doblado las cantidades de RAEE que ECOLEC gestiona: en 2014, se gestionaban 66.000 Tm y desde 2017, año a año, se han superado los 100 millones de kilogramos de RAEE correctamente gestionados; en 2021, casi 125 millones de kilogramos.

 La Fundación Ecolec está creada por fabricantes de electrodomésticos (ANFEL, FAPE). ¿Qué beneficios obtienen los fabricantes de la recogida, reutilización y el reciclaje?

En primer lugar, cumplir con la normativa medioambiental en el ámbito de los RAEE. Los fabricantes y las marcas están cada vez más preocupadas por las cuestiones ambientales y de sostenibilidad ya que son cuestiones que ocupan y preocupan a los consumidores y ciudadanos y los fabricantes tienen que estar alineados con estas cuestiones.

 ¿Qué hay de cierto sobre la obsolescencia programada? ¿Cómo se le hace frente desde la perspectiva del fabricante?

Como comentaba antes, los fabricantes están muy comprometidos con el desarrollo sostenible y la economía circular. Está cambiando la relación que tenemos con los objetos: se está pasando de tener una relación de propiedad a pagar por el uso de los productos.

Desde hace años las empresas no tienen en propiedad las fotocopiadoras y las impresoras, pagan por las copias y las impresiones que hacen. En este contexto, el fabricante ya no vende una impresora o una fotocopiadora, presta un servicio de impresión. Poco a poco veremos como esta forma de usar los productos se extiende a más aparatos eléctricos y electrónicos: ordenadores, teléfonos móviles, lavadoras, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *