La sostenibilidad textil a debate, en el marco de los Cursos de Verano EHU, organizado por Emaus Gizarte Fundazioa los días 17 y 18 de julio

foto familia UIK

El Curso de Verano sobre Moda y Sostenibilidad, celebrado los días 17 y 18 de julio, reunió en Donostia a más de 40 personas interesadas en los retos y oportunidades que plantea el futuro del sector textil desde una perspectiva sostenible. Con la participación de 12 ponentes referentes a nivel estatal y de Euskadi, y la representación de toda la cadena de valor —desde la producción y el diseño hasta el reciclaje y la distribución— el curso se consolidó como un espacio de reflexión y diálogo sobre la necesaria transformación del modelo actual.

El sector textil es uno de los más contaminantes del mundo, caracterizado por un modelo de producción intensivo, globalizado y de bajo coste, que externaliza sus impactos ambientales y sociales. Tal y como se señaló durante el curso, lo que hoy compramos barato es, en realidad, costeado por otras personas en diferentes partes del mundo, tanto en términos laborales como medioambientales. La sostenibilidad en este ámbito exige mucho más que soluciones técnicas: requiere también transformaciones culturales, sociales y personales que permitan adoptar un nuevo paradigma de consumo y producción.

Durante las sesiones, se puso en valor la economía circular como palanca de cambio: una oportunidad para reducir residuos, aprovechar recursos y, además, generar empleo para colectivos con mayores dificultades de inserción laboral. En este sentido, se subrayó la importancia de cumplir con los contratos reservados como herramienta para garantizar la inclusión social. También se destacó la necesidad de reforzar la formación y las competencias en sostenibilidad desde el ámbito académico, con iniciativas como las que impulsa la Universidad del País Vasco (EHU) para promover una cultura circular transversal.

Los representantes institucionales insistieron en el papel clave de las administraciones públicas a la hora de liderar una nueva gobernanza climática, que integre la sostenibilidad como eje transversal en todos los sectores, priorizando la lucha contra el cambio climático. A nivel territorial, se expuso el compromiso de convertir a Euskadi en un referente en materia de reutilización, fomentando la colaboración entre agentes públicos y privados a lo largo de toda la cadena de valor.

También se compartieron datos que reflejan un cambio de mentalidad en la ciudadanía: la segunda mano se ha consolidado como una opción real para casi la mitad de los consumidores españoles (43%), mientras que el comercio local muestra cada vez mayor compromiso con modelos de slow y smart fashion. No obstante, aún queda camino por recorrer: actualmente, menos del 1% del textil producido se recicla en un sistema de fibra a fibra. Aun así, se reconoce que incluso las grandes marcas de fast fashion están comenzando a innovar en sostenibilidad, conscientes del impacto que generan.

Este curso no solo permitió analizar los desafíos del sector, sino también visibilizar buenas prácticas y estrategias que apuntan hacia un modelo más justo, inclusivo y respetuoso con el entorno. La moda sostenible no es una tendencia pasajera, sino una necesidad urgente que implica a todos los actores: instituciones, empresas, academia, ciudadanía y comercio.