Hiru(H)ari / Pluriversidad, Cultura y Comunidad

hiru(h)ari

Hiru (H)ari
Pluriversidad, cultura y comunidad

En este encuentro queremos compartir aprendizajes, inspirar nuevas prácticas y seguir abriendo espacios donde lo común y lo colectivo sean motores de transformación.

Con este objetivo, organizamos un conversatorio entre tres figuras que, desde ámbitos y experiencias distintas, encarnan la voluntad de repensar la cultura como herramienta de transformación social.

Hiru(H)ari parte de la convicción de que ningún saber, experiencia o práctica basta por sí solo para afrontar los retos actuales. Es en la interacción entre mundos diversos —académicos, comunitarios, artísticos, políticos— donde se genera la inteligencia colectiva capaz de imaginar y poner en marcha futuros más justos y sostenibles. Se trata de abrir espacios donde las luchas se encuentren, los cuidados se sitúen en el centro y las nuevas generaciones asuman un papel protagonista, construyendo futuros comunes a partir de la memoria y la creatividad colectiva.

La presencia conjunta de estas tres invitadas permite abordar el problema desde perspectivas complementarias  —arte y lengua, filosofía y decolonialidad, política y ciudadanía— y explorar cómo la cultura contemporánea puede situarse en el centro de las estrategias para revitalizar el asociacionismo, fortalecer los vínculos comunitarios y responder con creatividad a los desafíos de nuestro tiempo.

 

09 octubre
18:30
Prisma Tabakalera - Donostia

En tiempos de crisis múltiple, la participación ciudadana se convierte en una práctica de creación colectiva y transformación social. 

El encuentro HIRU(H)ARI. Pluriversidad, cultura y comunidad propone un espacio de reflexión para afrontar el reto de regenerar la vida asociativa y cultural en un contexto de cambio y debilitamiento de los vínculos comunitarios. Para ello, reunirá a tres voces influyentes de ámbitos muy diversos: Maialen Lujanbio, referente del bertsolarismo y la renovación de la tradición oral; Katya Colmenares, filósofa experta en pensamiento decolonial; y Manuela Carmena, jurista y exalcaldesa de Madrid con una amplia trayectoria en justicia social. A través del diálogo, buscarán tejer conocimientos para contribuir a la cohesión, la creatividad y la transformación social.

Inspirado en la metáfora de las "tres hermanas" (el cultivo de maíz, alubia y calabaza que se protegen y nutren mutuamente), el evento plantea cómo diferentes saberes —artísticos, comunitarios, académicos y políticos— pueden crecer entrelazados para crear un ecosistema más resiliente. El objetivo es explorar nuevos modelos de colaboración para fortalecer el tejido social, articular las luchas por la justicia social y la diversidad cultural, y atraer a las nuevas generaciones para que sean protagonistas en la construcción de futuros comunes.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre Tabakalera, Emaús Gizarte Fundazioa y UKS (Unibertsitate Kritikoa Sarea).

 

10 octubre
09:00
Prisma Tabakalera - Donostia

Enredadera / Sesión de trabajo  

En la segunda jornada del encuentro Hiru(H)ari invitaremos a colectivos, individuos y agentes culturales y sociales para conocer y explorar posibilidades de colaboración. Bajo la coordinación de Tabakalera y Emaús Gizarte Fundazioa, La Enredadera será un espacio de encuentro entre universidad, cultura y comunidad, diseñado para activar alianzas en torno a las prácticas democráticas, la creatividad política y los saberes situados. 

Reuniremos a unas 60 personas — procedentes de asociaciones, universidad y colectivos jóvenes— para compartir experiencias y explorar posibles conexiones. La sesión estará facilitada por el equipo de Colaborabora y se centrará en generar colaboraciones simbióticas inspiradas en la metáfora de las tres hermanas.

PROGRAMA

09:00 · Bienvenida 
09:40 · Conversatorio de proyectos inspiradores
11:40 · Pausa café 
12:00 · Diálogos y estrategias mesas de trabajo
14:00 · Comida lunch
15:00 · Dinámica de matching
17:00 · Cierre y conclusión 
 

         

 

13 octubre
16:00-19:00
Auditorio Arriaga - Bizkaia Aretoa EHU - Bilbao

Vivimos tiempos de grandes desafíos sociales, económicos y ambientales, atravesados además por un clima de creciente polarización. En este escenario, la universidad tiene un papel clave como motor de cambio: promover el pensamiento crítico, fortalecer la cohesión social y acompañar procesos de transformación hacia sociedades más justas y sostenibles.

Con este horizonte, nace la jornada “Pluriversidad: otras formas de hacer y habitar la universidad” que plantea abrir un espacio de diálogo para la construcción de conocimiento crítico y visibilizar experiencias situadas que generan impacto real en las comunidades.

Para ello contaremos con la participación de cuatro referentes de Chile Lelya Troncoso Pérez |, Puerto Rico Ramón Grosfoguel y Euskadi Itziar Gandarias Goikoetxea , Zesar Martinez Garcia, con amplias trayectorias en el vínculo Universidad-Sociedad, quienes compartirán miradas académicas cercanas, transformadoras y en diálogo directo con la realidades sociales de los territorios.


PROGRAMA

16:00 · Bienvenida  
16:20 · La universidad como un espacio para prevenir y enfrentar las violencias machistas a través de la autodefensa feminista Itziar Gandarias Goikoetxea - Euskal Herria
16:50 · Universidad decolonial: conectando saberes y comunidad Ramon Grosfoguel - Puerto Rico
17:20 · Pedagogías críticas, feministas e interseccionales Lelya Troncoso Pérez - Chile
17:50 · Colaboración entre las Universidades y las Redes Comunitarias: facilitando la articulación público-comunitaria en el barrio bilbaíno de San Francisco Zesar Martinez Garcia - Euskal Herria 
19:00 · Cierre y conclusión